PARTE 1: TEMA ELEGIDO Y ACTIVIDAD
TEMA: MY DAILY ROUTINE
NIVEL: 5º PRIMARIA CICLO: 3º
OBJETIVOS:
-Expresar de forma escrita las rutinas diarias.
-Hacer uso de las TICs para transmitir información a través de la creación de una animación.
-Leer y comprender las rutinas diarias de los demás, incidiendo en aspectos fonéticos, de ritmo y acentuación.
-Manifestar una actitud interesada, receptiva y de confianza en el proceso de aprendizaje y uso de la lengua extranjera.
-Aprender a usar con autonomía la herramienta “GO!ANIMATE” y otros medios disponibles para obtener información y comunicarse en L2.
CONTENIDOS:
BLOQUE 1. Escuchar, hablar y conversar.
-Escucha, comprensión y extracción de información concreta procedente de grabaciones en soporte audiovisual e informático para la realización de diversas tareas.
-Participación en intercambios orales para expresar las rutinas diarias.
-Producción de mensajes orales correctos adecuados a su edad con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.
-Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.
TEMA: MY DAILY ROUTINE
NIVEL: 5º PRIMARIA CICLO: 3º
OBJETIVOS:
-Expresar de forma escrita las rutinas diarias.
-Hacer uso de las TICs para transmitir información a través de la creación de una animación.
-Leer y comprender las rutinas diarias de los demás, incidiendo en aspectos fonéticos, de ritmo y acentuación.
-Manifestar una actitud interesada, receptiva y de confianza en el proceso de aprendizaje y uso de la lengua extranjera.
-Aprender a usar con autonomía la herramienta “GO!ANIMATE” y otros medios disponibles para obtener información y comunicarse en L2.
CONTENIDOS:
BLOQUE 1. Escuchar, hablar y conversar.
-Escucha, comprensión y extracción de información concreta procedente de grabaciones en soporte audiovisual e informático para la realización de diversas tareas.
-Participación en intercambios orales para expresar las rutinas diarias.
-Producción de mensajes orales correctos adecuados a su edad con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.
-Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.
BLOQUE 2. Leer y escribir.
-Lectura de los bocadillos de una animación con el fin de fomentar el hábito lector y practicar aspectos fonéticos.
-Lectura de textos elaborados por el propio alumno para comunicarse.
-Composición de textos propios con la ayuda de modelos relacionados con el contexto.
-Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la elaboración de textos escritos.
BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua
Conocimientos lingüísticos
-Pedir y dar información sobre las rutinas diarias.
Reflexión sobre la lengua
-Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados; tanto en la interacción y expresión oral como en la lectura en voz alta.
-Relación entre pronunciación y representación gráfica de vocabulario conocido acerca de las rutinas diarias y diversas expresiones de la lengua.
Reflexión sobre el aprendizaje
-Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación para reforzar y ampliar los aprendizajes de la lengua extranjera.
-Confianza en la propia capacidad para aprender un idioma extranjero.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
La profesora comienza la Unidad Didáctica haciendo un breve repaso de las rutinas diarias y las horas haciéndoles preguntas a los alumnos para ver lo que recuerdan de este tema puesto que se trabajó el curso pasado. Una vez que la profesora ha detectado los conocimientos previos que los alumnos poseen sobre este tema, les propone que realicen un intercambio de información por parejas para que practiquen estos contenidos a nivel oral.
Después de esto, la profesora les enseña un ejemplo de la animación que ella misma ha creado para reflejar sus rutinas diarias. A continuación, la profesora les pide que repitan de forma oral los patrones lingüísticos que aparecen en dicha animación para poder corregirles los errores fonéticos y que estén preparados para evitar que su grabación contenga errores de este tipo. Una vez acabada esta actividad, la profesora propone a los alumnos que escriban una pequeña redacción en la que especifiquen sus rutinas diarias. Cuando los alumnos las terminen deberán entregarlas a la profesora para que se les corrija. Finalmente, le pide a los alumnos que el próximo día traigan a clase una foto suya en sus pen drives.
En la siguiente clase, la profesora les devuelve sus composiciones corregidas. La profesora pide a los alumnos que realicen una animación individual con sus rutinas diarias. Para ello, les presenta la herramienta con la que van a trabajar y las principales instrucciones que han de seguir para desarrollarla. Los alumnos comienzan a hacer su propia animación que contendrá ocho diapositivas en la que ellos serán los protagonistas, poniendo su identidad a los personajes de la herramienta, ya que les colocarán su propia foto. Antes de finalizar, la profesora les pide a los alumnos que traigan sus mp3 para la próxima sesión.
Por último, los alumnos terminan su animación y a partir del texto que hayan incluido en la animación, van grabando sus propias voces en sus mp3 para posteriormente agregarlas a sus animaciones. Luego todos los alumnos subirán sus creaciones al blog de la clase.
A continuación, detallamos el desarrollo de cada una de las sesiones necesarias para dicha realización:
SESIÓN 1: La profesora hace un breve repaso de las rutinas y las horas, haciéndoles preguntas a los alumnos para comprobar sus conocimientos previos sobre este tema puesto que ya se trabajó el curso anterior. En esta actividad, la profesora usa diversas flashcards para facilitar la comprensión y retención a los alumnos de los contenidos.
Para terminar la sesión, propone una actividad oral en la que por parejas los alumnos se preguntarán sobre sus rutinas diarias.
SESIÓN 2: Durante esta sesión, la profesora les muestra una animación que ella ha creado donde aparecen sus rutinas diarias. Los alumnos, tras verla, tienen que repetir los patrones lingüísticos que hay en la animación de la profesora. El objetivo principal de esta actividad es que los alumnos practiquen los contenidos que aparecen en la misma y de esta forma, la profesora corregirá los posibles errores de pronunciación, ritmo y acento que se puedan producir. Por último, la profesora pide a los alumnos que realicen una breve redacción de forma individual con sus rutinas diarias. Cuando los alumnos acaban, entregan las redacciones a la profesora para que ésta se las corrija. Antes de finalizar la clase, la profesora pide a los alumnos que traigan en sus pen drives una foto de ellos mismos en la que su cara se vea claramente, ya que ésta la utilizarán para la realización de su animación.
SESIÓN 3 (Tiene lugar en la sala informática): Al comenzar la clase, la profesora les devuelve las redacciones corregidas, ya que las van a tener que utilizar para incluirlas en los bocadillos de sus diapositivas. Tras esto, la profesora les ordena realizar una animación de forma individual con la herramienta “GO!ANIMATE” que les presentará a continuación. En primer lugar, les enseñará cómo registrarse, escoger los personajes, subir su foto, darles movimiento, etc. (Las principales indicaciones que dará la profesora para facilitar a los alumnos la realización de su animación están especificadas en la parte 2). En segundo lugar, los alumnos comienzan a realizar de forma autónoma su animación. Antes de finalizar la sesión, la profesora pide a los alumnos que traigan sus mp3 ya que los utilizarán en la próxima sesión.
SESIÓN 4: (Tiene lugar en la sala de informática): Los alumnos continúan haciendo su animación y cuando la acaban, la profesora les da las principales instrucciones que deben seguir para grabar en sus mp3 el contenido de los bocadillos de su animación. Posteriormente, los alumnos agregarán estas grabaciones a sus animaciones y una vez hecho esto, todos ellos las subirán al blog de la clase cuya dirección es http://alumnos5primaria.blogspot.com/ . La profesora les suministra la dirección y la contraseña para que todos ellos puedan acceder. De esta forma, todos los alumnos podrán ver y escuchar las animaciones de sus compañeros y se favorecerán otras destrezas como por ejemplo, listening.
PARTE 2: PRUEBA DE USO, “GO!ANIMATE”
Herramienta: GO!ANIMATE
Es una herramienta que nos permite crear divertidas animaciones utilizando las imágenes y audio que nos ofrece la herramienta o incluso utilizando nuestras propias imágenes y audio. Además, se pueden incluir nubes con texto para crear tu propia historieta con el contenido que se desee. La animación también se puede hacer pública y ser compartida con otros usuarios de la herramienta. En definitiva, se trata de una herramienta de fácil manejo la cual representa un gran potencial de creatividad tanto en profesores como en alumnos.
Para poder crear una animación con Go!Animate se debe acceder a esta dirección: http://goanimate.com/ . Una vez que se encuentra en la página principal de Go!Animate deberá proceder a registrarse, para ello deberá pinchar sobre “Sing up”:
-Lectura de los bocadillos de una animación con el fin de fomentar el hábito lector y practicar aspectos fonéticos.
-Lectura de textos elaborados por el propio alumno para comunicarse.
-Composición de textos propios con la ayuda de modelos relacionados con el contexto.
-Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la elaboración de textos escritos.
BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua
Conocimientos lingüísticos
-Pedir y dar información sobre las rutinas diarias.
Reflexión sobre la lengua
-Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados; tanto en la interacción y expresión oral como en la lectura en voz alta.
-Relación entre pronunciación y representación gráfica de vocabulario conocido acerca de las rutinas diarias y diversas expresiones de la lengua.
Reflexión sobre el aprendizaje
-Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación para reforzar y ampliar los aprendizajes de la lengua extranjera.
-Confianza en la propia capacidad para aprender un idioma extranjero.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
La profesora comienza la Unidad Didáctica haciendo un breve repaso de las rutinas diarias y las horas haciéndoles preguntas a los alumnos para ver lo que recuerdan de este tema puesto que se trabajó el curso pasado. Una vez que la profesora ha detectado los conocimientos previos que los alumnos poseen sobre este tema, les propone que realicen un intercambio de información por parejas para que practiquen estos contenidos a nivel oral.
Después de esto, la profesora les enseña un ejemplo de la animación que ella misma ha creado para reflejar sus rutinas diarias. A continuación, la profesora les pide que repitan de forma oral los patrones lingüísticos que aparecen en dicha animación para poder corregirles los errores fonéticos y que estén preparados para evitar que su grabación contenga errores de este tipo. Una vez acabada esta actividad, la profesora propone a los alumnos que escriban una pequeña redacción en la que especifiquen sus rutinas diarias. Cuando los alumnos las terminen deberán entregarlas a la profesora para que se les corrija. Finalmente, le pide a los alumnos que el próximo día traigan a clase una foto suya en sus pen drives.
En la siguiente clase, la profesora les devuelve sus composiciones corregidas. La profesora pide a los alumnos que realicen una animación individual con sus rutinas diarias. Para ello, les presenta la herramienta con la que van a trabajar y las principales instrucciones que han de seguir para desarrollarla. Los alumnos comienzan a hacer su propia animación que contendrá ocho diapositivas en la que ellos serán los protagonistas, poniendo su identidad a los personajes de la herramienta, ya que les colocarán su propia foto. Antes de finalizar, la profesora les pide a los alumnos que traigan sus mp3 para la próxima sesión.
Por último, los alumnos terminan su animación y a partir del texto que hayan incluido en la animación, van grabando sus propias voces en sus mp3 para posteriormente agregarlas a sus animaciones. Luego todos los alumnos subirán sus creaciones al blog de la clase.
A continuación, detallamos el desarrollo de cada una de las sesiones necesarias para dicha realización:
SESIÓN 1: La profesora hace un breve repaso de las rutinas y las horas, haciéndoles preguntas a los alumnos para comprobar sus conocimientos previos sobre este tema puesto que ya se trabajó el curso anterior. En esta actividad, la profesora usa diversas flashcards para facilitar la comprensión y retención a los alumnos de los contenidos.
Para terminar la sesión, propone una actividad oral en la que por parejas los alumnos se preguntarán sobre sus rutinas diarias.
SESIÓN 2: Durante esta sesión, la profesora les muestra una animación que ella ha creado donde aparecen sus rutinas diarias. Los alumnos, tras verla, tienen que repetir los patrones lingüísticos que hay en la animación de la profesora. El objetivo principal de esta actividad es que los alumnos practiquen los contenidos que aparecen en la misma y de esta forma, la profesora corregirá los posibles errores de pronunciación, ritmo y acento que se puedan producir. Por último, la profesora pide a los alumnos que realicen una breve redacción de forma individual con sus rutinas diarias. Cuando los alumnos acaban, entregan las redacciones a la profesora para que ésta se las corrija. Antes de finalizar la clase, la profesora pide a los alumnos que traigan en sus pen drives una foto de ellos mismos en la que su cara se vea claramente, ya que ésta la utilizarán para la realización de su animación.
SESIÓN 3 (Tiene lugar en la sala informática): Al comenzar la clase, la profesora les devuelve las redacciones corregidas, ya que las van a tener que utilizar para incluirlas en los bocadillos de sus diapositivas. Tras esto, la profesora les ordena realizar una animación de forma individual con la herramienta “GO!ANIMATE” que les presentará a continuación. En primer lugar, les enseñará cómo registrarse, escoger los personajes, subir su foto, darles movimiento, etc. (Las principales indicaciones que dará la profesora para facilitar a los alumnos la realización de su animación están especificadas en la parte 2). En segundo lugar, los alumnos comienzan a realizar de forma autónoma su animación. Antes de finalizar la sesión, la profesora pide a los alumnos que traigan sus mp3 ya que los utilizarán en la próxima sesión.
SESIÓN 4: (Tiene lugar en la sala de informática): Los alumnos continúan haciendo su animación y cuando la acaban, la profesora les da las principales instrucciones que deben seguir para grabar en sus mp3 el contenido de los bocadillos de su animación. Posteriormente, los alumnos agregarán estas grabaciones a sus animaciones y una vez hecho esto, todos ellos las subirán al blog de la clase cuya dirección es http://alumnos5primaria.blogspot.com/ . La profesora les suministra la dirección y la contraseña para que todos ellos puedan acceder. De esta forma, todos los alumnos podrán ver y escuchar las animaciones de sus compañeros y se favorecerán otras destrezas como por ejemplo, listening.
PARTE 2: PRUEBA DE USO, “GO!ANIMATE”
Herramienta: GO!ANIMATE
Es una herramienta que nos permite crear divertidas animaciones utilizando las imágenes y audio que nos ofrece la herramienta o incluso utilizando nuestras propias imágenes y audio. Además, se pueden incluir nubes con texto para crear tu propia historieta con el contenido que se desee. La animación también se puede hacer pública y ser compartida con otros usuarios de la herramienta. En definitiva, se trata de una herramienta de fácil manejo la cual representa un gran potencial de creatividad tanto en profesores como en alumnos.
Para poder crear una animación con Go!Animate se debe acceder a esta dirección: http://goanimate.com/ . Una vez que se encuentra en la página principal de Go!Animate deberá proceder a registrarse, para ello deberá pinchar sobre “Sing up”:

Tras pinchar sobre “Sing up”, aparecerá la siguiente pantalla, donde deberá registrarse introduciendo sus datos:

Deberá rellenar las casillas escribiendo su email, el nombre que empleará en la herramienta y una contraseña. Para finalizar el registro deberá aceptar las condiciones de uso y pinchar en “Sing up”. Finalizado el registro, debe entrar en su cuenta de correo donde encontrará un mensaje de Go!Animate. En éste, aparece un link en el que tendrá que pinchar para validar su cuenta. Ese link le llevará a la página de Go!Animate y le aparecerá un mensaje en el que le dirá que la cuenta se ha verificado. Después debe pinchar sobre “Login” en la pantalla que aparece. Deberá entonces, introducir su nombre a utilizar en la herramienta (el que puso en el registro) y la contraseña para empezar a utilizarla. Para acceder en veces posteriores deberá hacer click en el botón “Login” que aparece en la parte superior derecha.

Para empezar a crear la animación, deberá pinchar sobre la opción “Create” situada en la parte superior de la página.

Una vez en la opción elegida, deberá pinchar sobre la opción “Animation Studios” de las cuatro que aparecen.


Una vez dentro de la aplicación “Animation Studios” aparece una ventana con los temas predeterminados a elegir que ofrece la herramienta para realizar la animación. El usuario deberá elegir el tema que más se ajuste a sus necesidades y hacer click sobre él para empezar con la creación. (La primera vez que se usa la herramienta dentro de esta opción se ofrece un tutorial, que va explicando todo sobre cómo crear la animación: cómo elegir el fondo, los personajes, los bocadillos...).

Seguidamente aparece en la pantalla el tema elegido y ya se puede comenzar a elegir los personajes, los bocadillos, los fondos, la música y los efectos especiales (los dos últimos si se desean) de las diferentes diapositivas.
Personajes:

Bocadillos:

Fondos:

Objetos:

Música:

Efectos especiales:

En la opción “Your stuff” se pueden subir fotos, fondos, archivos de música y de sonido (creados por uno mismo) desde el propio ordenador o desde Internet, para crear fondos o personajes personalizados. Los archivos se pueden subir desde la opción “Import” señaladas en la fotografía. Puesto que nuestros alumnos tendrán que subir las grabaciones que previamente han realizado en un mp3, ésta opción es parte de su trabajo.

La opción “Communitive staff” permite insertar imágenes, personajes, efectos especiales, fondos… creados por la comunidad “Go!Animate”.




A partir de las diferentes opciones que ofrece la herramienta para la creación de la animación, el usuario deberá seleccionar aquellas que más se adecuen a sus necesidades. Eligiendo así, fondos, personajes, efectos especiales, música…que pasarán a formar parte de la animación que desee diseñar.
Asimismo, la herramienta “Go!Animate” incluye la opción de poder insertar diferentes escenas a la animación que se desee crear. Por lo tanto, si se quiere añadir una nueva diapositiva se pulsará la opción que pone +, y si por el contrario se quiere eliminar una diapositivas tendrá que pinchar en la opción -.
Asimismo, la herramienta “Go!Animate” incluye la opción de poder insertar diferentes escenas a la animación que se desee crear. Por lo tanto, si se quiere añadir una nueva diapositiva se pulsará la opción que pone +, y si por el contrario se quiere eliminar una diapositivas tendrá que pinchar en la opción -.

En la parte superior de la pantalla hay una serie de opciones que permiten:
1.Copiar 2.Pegar 3.Deshacer 4.Rehacer 5.Fotografiar
6.Abrir nueva presentación 7.Vista previa 8. Guardar presentación

Tras crear la animación, se deberá hacer click sobre la opción “Save” para guardar la animación creada. A continuación, aparecerá una pantalla en la que habrá que poner un título a la animación, añadir una etiqueta, seleccionar un idioma y por último elegir si la animación va a ser pública o privada. Finalmente, debe pinchar en la opción “Save only”, si sólo quiere guardar la animación (como es el caso de nuestro grupo) o “Save &Share” si quiere guardar la animación y compartirla en la web.

Una vez guardada la animación debe dirigirse a la opción “My Page” y allí encontrará la animación creada. Entonces sólo tendrá que pinchar sobre la imagen de la animación y aparecerá una pantalla en la que se podrá ver.

Sólo tendrá que hacer click en “Play” y la animación se reproducirá.

Una vez que finalice la animación, aparecerá una nueva pantalla que ofrece diferentes opciones como compartir la animación en redes sociales, enviarla por email o embeberlo en un blog. Dado que nuestros alumnos tienen que subir su trabajo al blog de clase deberán elegir la opción “Embed”.

Tras hacer clic sobre “Embed” aparecerá una pantalla en la que se muestra la URL de la animación, la cual tendrá que copiar para posteriormente pegarla en la entrada del blog. Así., cuando acceda al blog aparecerá la animación.

Así quedaría la animación embebida en el blog.

Esta es la animación creada:
GoAnimate.com: Daily routine NTAE 2010 by Grupo NTAE 2010
Like it? Create your own at GoAnimate.com. It's free and fun!
PARTE 3: REFLEXIÓN
1. ¿Qué herramientas se han usado para hacer el trabajo?
Las herramientas utilizadas para realizar este trabajo son las siguientes:
• El Messenger, tuenti y el teléfono móvil nos han servido como instrumento de contacto entre los miembros del grupo.
• Folios y bolígrafos para esquematizar nuestras ideas al principio del trabajo.
• El pen drive para pasarnos información.
• Las salas de ordenadores de la facultad de Educación para buscar toda la información referente al trabajo y realizar el mismo.
• El Real Decreto nº 286/2007 del 7 de Septiembre para comprobar los contenidos y objetivos que utilizamos en nuestro trabajo.
• Google y yahoo para buscar información y herramientas que nos permitieran realizar el trabajo.
• Diferentes blogs educativos que hemos considerado de gran importancia.
• La información ha sido redactada en Microsoft Office.
• El programa paint para modificar las imágenes necesarias para explicar la utilización del programa elegido.
• Nuestro blog de prácticas para publicar la primera actividad.
• Mp3 para grabar el archivo de voz.
• La herramienta Go!Animate para crear los personajes, subir nuestra foto para personalizarlos y añadir la información pertinente en cada diapositiva, así como elegir los diferentes fondos y añadir el archivo de voz.
• El blog de clase donde los alumnos subirán los trabajos realizados.
• Las herramientas QlipBoard y Showbeyond para probarlas, aunque finalmente fueron desechadas.
2. ¿Por qué se ha elegido este tema y no otro?
Hemos elegido el tópico de las rutinas diarias por diferentes motivos; En primer lugar nos hemos basado en el interés de los alumnos. Hemos estudiado sobre el tema y por ello sabemos que en educación primaria el niño quiere sentirse parte y protagonista de sus clases, por tanto una de las mejores maneras posibles para conseguir dicho propósito es basar nuestra actividad en la vida del propio alumno.
Además en el tercer ciclo de primaria, el niño ya pasa a conocer las operaciones concretas. Éstas, se centran en una realidad inmediata, de la cual el niño tiene experiencia. Es por ello que los temas y actividades que propongamos en el aula deben apoyarse en las vivencias y experiencias de los alumnos.
También debemos ser conscientes de que es un lenguaje que usan en situaciones reales de su propia lengua materna, por tanto como futuras maestras de inglés queremos conseguir una comunicación real en L2, de ahí que sería conveniente introducir estos contenidos.
Además enfatizando nuestra postura, pensamos que es una actividad motivadora por dos razones: los alumnos hablan de sus asuntos propios y lo que es mejor, se aleja de la rutina diaria del libro de texto.
3. ¿Qué otras herramientas parecidas se bajaron?
Finalmente la herramienta utilizada para realizar nuestro trabajo ha sido Go!Animate.
Pero aparte de ésta, consultamos otras herramientas para la creación de cuentos. Dichas herramientas son: QlipBoard y Showbeyond.
Como hemos mencionado, nuestra idea original era la creación de un cuento en el que se contara la rutina personal diaria de cada uno de nuestros alumnos. Por ello queríamos que ellos mismos pudieran elegir y personalizar sus personajes y añadir la información necesaria a modo de nube o bocadillo de comic, así como una grabación de voz. Es por todo ello por lo que nos decantamos por Go!Animate.
Por su parte la herramienta QlipBoard nos parecía demasiado compleja para que los alumnos pudieran manejarla. Reunía condiciones a favor puesto que se podía trabajar con fotografías propias y añadir voz y texto a la presentación, pero como Go!Animate dispone de las mismas ventajas, equilibramos en una balanza y por facilidad y adecuación a los alumnos decidimos descartar QlipBoard.
Por otro lado Showbeyond, no cumplía los requisitos que teníamos en mente puesto que los personajes no tenían movimiento, ni eran personajes en sí, sino que simplemente se añadía una fotografía.
4. ¿Qué aporta de novedoso / innovador el uso de esta herramienta a la enseñanza / aprendizaje de este contenido?
Consideramos que el cuento, el comic, las historietas de determinados personajes, etc., son recursos incluidos normalmente en el aula de primaria. Pensamos que nuestra actividad reúne un poco de todos ellos; es un comic o historieta que narrado en forma de cuento presenta la vida del propio creador o creadora del mismo. Por ello volvemos a mencionar como elemento innovador el tópico central sobre el que ronda nuestra actividad: el propio alumno. Además, es una actividad que modificando el contenido puede servir para diferentes unidades didácticas.
Por supuesto, un elemento innovador es el simple hecho de utilizar una herramienta 2.0 en el aula con nuestros alumnos, y el que ellos mismos vean su cara insertada en los personajes. No es simplemente una herramienta donde tienen que ceñirse a unos personajes concretos o a un fondo, sino que pueden decorar ambas cosas, en otras palabras, darle un toque más personal.
5. ¿Qué habéis aprendido?
Principalmente hemos aprendido a rastrear en la web para buscar herramientas 2.0 y nos hemos sorprendido gratamente al ver el amplio abanico de posibilidades que nos ofrece Internet, y que por desgracia desconocíamos hasta ahora.
Por ello indirectamente, nos hemos familiarizado más con buscadores tales como Google o Yahoo.
También hemos adquirido conocimiento acerca del mundo de la animación, de la creación de personajes. Ahora ya sabemos como personalizar o adaptar unos personajes a ideas propias, y lo que es más interesante, cómo conseguir que esos personajes transmitan una información a nivel de historia o relato corto. Además, tenemos constancia de cómo añadir nuestras voces, en este caso la de los alumnos a dicha presentación, para que quede mucho más real.
Otro aspecto a tener en cuenta es la facilidad o dificultad que a veces nos suponía ponernos de acuerdo. Hemos aprendido a coger un poco de cada una de nuestras ideas para formar un todo, un conjunto o trabajo en grupo. Para ello hemos necesitado paciencia y tolerancia.
Por tanto a modo de resumen, hemos aprendido que como grupo somos capaces de llevar a cabo esta modalidad dos de la asignatura NTAE, y de seguir aprendiendo con ello.
PARTE 4: RASTREAR
Durante nuestro rastreo por la web, hemos visitado diversos blogs que nos han parecido muy interesantes y provechosos, pero hemos querido destacar el siguiente:
http://paramaestros.blogspot.com/
El motivo de nuestro interés por el mismo no es otro que la gran variedad de recursos que nos ofrece. En él encontramos herramientas interactivas de las que podemos hacer uso siempre que queramos o necesitemos, y lo mejor de ello es que podemos consultar reseñas de cualquier asignatura.
Otro motivo de gran peso para decantarnos por dicho blog es el siguiente: estamos estudiando para ser maestros de inglés tanto en educación infantil como en primaria, por ello hemos cursado otras asignaturas como matemáticas, conocimiento del medio, etc.
De todas ellas hemos tenido que aprender ciertos contenidos, pero tristemente no guardamos ningún recurso, ninguna “actividad tipo” aplicable al aula, ni siquiera sabemos cuáles son los libros de texto recomendados y la calidad de los mismos. Además en cuanto a infantil se refiere, no tenemos prácticamente conocimiento o recursos suficientes para desempeñar nuestra labor en dicha etapa.
Por este mismo motivo (escasez de contenidos acerca de la etapa de educación infantil) consideramos de gran importancia también el siguiente blog:
http://olgacatasus.blogspot.com/
Además, resaltamos del mismo la importancia que le da a las TICs, así como actividades de concienciación social como es la interculturalidad o el reciclaje.
Es por todo lo expuesto anteriormente, que queremos tener presente en nuestra manera de educar los diferentes recursos que ambas páginas nos ofrecen.
1. ¿Qué herramientas se han usado para hacer el trabajo?
Las herramientas utilizadas para realizar este trabajo son las siguientes:
• El Messenger, tuenti y el teléfono móvil nos han servido como instrumento de contacto entre los miembros del grupo.
• Folios y bolígrafos para esquematizar nuestras ideas al principio del trabajo.
• El pen drive para pasarnos información.
• Las salas de ordenadores de la facultad de Educación para buscar toda la información referente al trabajo y realizar el mismo.
• El Real Decreto nº 286/2007 del 7 de Septiembre para comprobar los contenidos y objetivos que utilizamos en nuestro trabajo.
• Google y yahoo para buscar información y herramientas que nos permitieran realizar el trabajo.
• Diferentes blogs educativos que hemos considerado de gran importancia.
• La información ha sido redactada en Microsoft Office.
• El programa paint para modificar las imágenes necesarias para explicar la utilización del programa elegido.
• Nuestro blog de prácticas para publicar la primera actividad.
• Mp3 para grabar el archivo de voz.
• La herramienta Go!Animate para crear los personajes, subir nuestra foto para personalizarlos y añadir la información pertinente en cada diapositiva, así como elegir los diferentes fondos y añadir el archivo de voz.
• El blog de clase donde los alumnos subirán los trabajos realizados.
• Las herramientas QlipBoard y Showbeyond para probarlas, aunque finalmente fueron desechadas.
2. ¿Por qué se ha elegido este tema y no otro?
Hemos elegido el tópico de las rutinas diarias por diferentes motivos; En primer lugar nos hemos basado en el interés de los alumnos. Hemos estudiado sobre el tema y por ello sabemos que en educación primaria el niño quiere sentirse parte y protagonista de sus clases, por tanto una de las mejores maneras posibles para conseguir dicho propósito es basar nuestra actividad en la vida del propio alumno.
Además en el tercer ciclo de primaria, el niño ya pasa a conocer las operaciones concretas. Éstas, se centran en una realidad inmediata, de la cual el niño tiene experiencia. Es por ello que los temas y actividades que propongamos en el aula deben apoyarse en las vivencias y experiencias de los alumnos.
También debemos ser conscientes de que es un lenguaje que usan en situaciones reales de su propia lengua materna, por tanto como futuras maestras de inglés queremos conseguir una comunicación real en L2, de ahí que sería conveniente introducir estos contenidos.
Además enfatizando nuestra postura, pensamos que es una actividad motivadora por dos razones: los alumnos hablan de sus asuntos propios y lo que es mejor, se aleja de la rutina diaria del libro de texto.
3. ¿Qué otras herramientas parecidas se bajaron?
Finalmente la herramienta utilizada para realizar nuestro trabajo ha sido Go!Animate.
Pero aparte de ésta, consultamos otras herramientas para la creación de cuentos. Dichas herramientas son: QlipBoard y Showbeyond.
Como hemos mencionado, nuestra idea original era la creación de un cuento en el que se contara la rutina personal diaria de cada uno de nuestros alumnos. Por ello queríamos que ellos mismos pudieran elegir y personalizar sus personajes y añadir la información necesaria a modo de nube o bocadillo de comic, así como una grabación de voz. Es por todo ello por lo que nos decantamos por Go!Animate.
Por su parte la herramienta QlipBoard nos parecía demasiado compleja para que los alumnos pudieran manejarla. Reunía condiciones a favor puesto que se podía trabajar con fotografías propias y añadir voz y texto a la presentación, pero como Go!Animate dispone de las mismas ventajas, equilibramos en una balanza y por facilidad y adecuación a los alumnos decidimos descartar QlipBoard.
Por otro lado Showbeyond, no cumplía los requisitos que teníamos en mente puesto que los personajes no tenían movimiento, ni eran personajes en sí, sino que simplemente se añadía una fotografía.
4. ¿Qué aporta de novedoso / innovador el uso de esta herramienta a la enseñanza / aprendizaje de este contenido?
Consideramos que el cuento, el comic, las historietas de determinados personajes, etc., son recursos incluidos normalmente en el aula de primaria. Pensamos que nuestra actividad reúne un poco de todos ellos; es un comic o historieta que narrado en forma de cuento presenta la vida del propio creador o creadora del mismo. Por ello volvemos a mencionar como elemento innovador el tópico central sobre el que ronda nuestra actividad: el propio alumno. Además, es una actividad que modificando el contenido puede servir para diferentes unidades didácticas.
Por supuesto, un elemento innovador es el simple hecho de utilizar una herramienta 2.0 en el aula con nuestros alumnos, y el que ellos mismos vean su cara insertada en los personajes. No es simplemente una herramienta donde tienen que ceñirse a unos personajes concretos o a un fondo, sino que pueden decorar ambas cosas, en otras palabras, darle un toque más personal.
5. ¿Qué habéis aprendido?
Principalmente hemos aprendido a rastrear en la web para buscar herramientas 2.0 y nos hemos sorprendido gratamente al ver el amplio abanico de posibilidades que nos ofrece Internet, y que por desgracia desconocíamos hasta ahora.
Por ello indirectamente, nos hemos familiarizado más con buscadores tales como Google o Yahoo.
También hemos adquirido conocimiento acerca del mundo de la animación, de la creación de personajes. Ahora ya sabemos como personalizar o adaptar unos personajes a ideas propias, y lo que es más interesante, cómo conseguir que esos personajes transmitan una información a nivel de historia o relato corto. Además, tenemos constancia de cómo añadir nuestras voces, en este caso la de los alumnos a dicha presentación, para que quede mucho más real.
Otro aspecto a tener en cuenta es la facilidad o dificultad que a veces nos suponía ponernos de acuerdo. Hemos aprendido a coger un poco de cada una de nuestras ideas para formar un todo, un conjunto o trabajo en grupo. Para ello hemos necesitado paciencia y tolerancia.
Por tanto a modo de resumen, hemos aprendido que como grupo somos capaces de llevar a cabo esta modalidad dos de la asignatura NTAE, y de seguir aprendiendo con ello.
PARTE 4: RASTREAR
Durante nuestro rastreo por la web, hemos visitado diversos blogs que nos han parecido muy interesantes y provechosos, pero hemos querido destacar el siguiente:
http://paramaestros.blogspot.com/
El motivo de nuestro interés por el mismo no es otro que la gran variedad de recursos que nos ofrece. En él encontramos herramientas interactivas de las que podemos hacer uso siempre que queramos o necesitemos, y lo mejor de ello es que podemos consultar reseñas de cualquier asignatura.
Otro motivo de gran peso para decantarnos por dicho blog es el siguiente: estamos estudiando para ser maestros de inglés tanto en educación infantil como en primaria, por ello hemos cursado otras asignaturas como matemáticas, conocimiento del medio, etc.
De todas ellas hemos tenido que aprender ciertos contenidos, pero tristemente no guardamos ningún recurso, ninguna “actividad tipo” aplicable al aula, ni siquiera sabemos cuáles son los libros de texto recomendados y la calidad de los mismos. Además en cuanto a infantil se refiere, no tenemos prácticamente conocimiento o recursos suficientes para desempeñar nuestra labor en dicha etapa.
Por este mismo motivo (escasez de contenidos acerca de la etapa de educación infantil) consideramos de gran importancia también el siguiente blog:
http://olgacatasus.blogspot.com/
Además, resaltamos del mismo la importancia que le da a las TICs, así como actividades de concienciación social como es la interculturalidad o el reciclaje.
Es por todo lo expuesto anteriormente, que queremos tener presente en nuestra manera de educar los diferentes recursos que ambas páginas nos ofrecen.