jueves, 27 de mayo de 2010

ACTIVIDAD 4: COMMUNITY WALK

PARTE 1: TEMA ELEGIDO Y ACTIVIDAD

TEMA: DISCOVERING MY VILLAGE

NIVEL: 6 º PRIMARIA CICLO: 3º

OBJETIVOS:

-Expresar de forma escrita el lugar donde se encuentran determinados lugares de su barrio, pueblo o ciudad y lo que se puede hacer en ellos.
- Dar información tanto de forma escrita como oral sobre las direcciones a tomar para llegar a determinados sitios.
-Hacer uso de las TICs para transmitir información a través de la creación de un itinerario sobre un mapa de su barrio, pueblo o ciudad.
-Manifestar una actitud interesada, receptiva y de confianza en el proceso de aprendizaje y uso de la lengua extranjera.
- Aprender a utilizar con autonomía la herramienta Community Walk y otros medios disponibles para obtener información y comunicarse en L2.

CONTENIDOS:

BLOQUE 1. Escuchar, hablar y conversar.

- Producción de mensajes escritos sobre las acciones que los alumnos llevan a cabo en cada uno de los edificios que frecuentan (my house, my school, my church, my supermarket…), adquiridos mediante un trabajo previo con ayudas y modelos ofrecidos por el profesor.
- Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales relacionadas con los edificios de una ciudad y las acciones que se llevan a cabo en ellos.
- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

BLOQUE 2. Leer y escribir

Desarrollo de la escritura
-Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para escribir y transmitir información sobre las acciones que se pueden realizar en diversos edificios de una ciudad.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticos

Usos de la lengua

- Indicar cinco de los lugares que hay en su ciudad o pueblo, lo que se puede hacer en ellos y las direcciones que hay que tomar para visitarlos.

Reflexión sobre el aprendizaje

- Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para ampliar los aprendizajes de la lengua extranjera.
- Interés y confianza en la propia capacidad para aprender otro idioma.
- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para aprender.


PARTE 2: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


Para iniciar la Unidad Didáctica “Discovering my village”, la profesora hace un breve repaso de los distintos lugares que se pueden encontrar en una ciudad o pueblo utilizando flashcards. La mayoría de los lugares los conocen de cursos anteriores, y aquellos que no dominan, la profesora les pide que los repitan varias veces cuando les muestra las flashcards. Además, les va preguntando qué pueden hacer en cada uno de esos lugares para que practiquen esos patrones lingüísticos a nivel oral. Como por ejemplo, “what can you do in the supermarket?” “In the supermarket I can buy food and drinks”. Posteriormente, la profesora cuelga en la pizarra de clase un mapa grande del pueblo en el que viven los alumnos y les va señalando con el dedo los distintos lugares y cada uno de ellos dice el lugar qué es y lo que puede hacer allí. Repite este proceso con varios alumnos. Seguidamente, pone a los alumnos varios ejemplos para que se empiecen a familiarizar con las estructuras que indican dirección. Por ejemplo, la profesora señala el colegio y dice: “This is the school where you can study and if you turn right you can find the church” (señalando la ruta). Tras dar varios ejemplos, pide a varios alumnos que expliquen las direcciones que ella tiene que seguir para llegar a distintos lugares. Por ejemplo, “I’m in the supermarket where I can buy food and want to go to the theatre, how do I get there?”.

En la próxima sesión la profesora marca con un rotulador negro una ruta sobre el mapa del pueblo de los alumnos que está colgado en la pizarra con la finalidad de que éstos expliquen los lugares por los que hay que pasar y las direcciones que hay que tomar para llegar al destino. Primeramente, lo harán varios alumnos a nivel oral para volver a repasar los contenidos vistos en la sesión anterior y después, la profesora les pedirá que hagan una redacción dando las mismas indicaciones para que trabajen estos patrones lingüísticos a nivel escrito. Mientras los alumnos trabajan, la profesora pasa por las mesas para resolver las dudas que surjan y cuando todos finalizan recoge los trabajados para corregirlos.

En la siguiente clase, la profesora comenta los errores cometidos a nivel general y les devuelve los trabajos corregidos. A continuación, la profesora comunica a los alumnos que tendrán que elegir cinco lugares de su pueblo y crear una ruta para visitarlos. Para ello, la profesora les indica que lo primero que tienen que hacer es dibujar donde están situados los cinco lugares y trazar la ruta que van a realizar. Después de esto, tendrán que escribir una redacción en la que especifiquen los lugares de la ruta, lo que pueden hacer en cada uno de ellos y la dirección que hay que tomar para llegar al próximo lugar. Por ejemplo, “This is the cinema where I can watch a film and if I turn right I can find the park when I can play with my friends...”. La profesora recoge las redacciones para corregirlas. Antes de finalizar la sesión, la profesora ordena a los alumnos traer cinco fotos del exterior de cinco lugares de su pueblo (los lugares que han elegido en la ruta de su dibujo) en sus pen drives para la próxima sesión. Además, les dice que cuando se dirijan a estos lugares para hacer las fotos, deberán de anotar la calle en la que se encuentra cada uno de ellos (por si alguno de los alumnos no conoce las calles en las que se sitúan) ya que serán necesarios para la utilización de la herramienta.

Al comenzar la siguiente sesión, la profesora entrega a los alumnos las composiciones corregidas y comenta de forma general los errores cometidos. A continuación, les muestra a los alumnos un ejemplo de la ruta que ha creado haciendo uso de la herramienta “Community Walk” mostrando cinco lugares del pueblo en el que vive, la explicación de cada uno de ellos y las direcciones que hay que seguir para llegar a ellos. La profesora informa a los alumnos que van a trabajar individualmente para crear la ruta que marcaron la sesión anterior con los cinco lugares que escogieron de su pueblo (y de los que también tenían que traer las fotografías). La profesora suministra a los alumnos las instrucciones principales para usar la herramienta con la que van a trabajar “Community Walk”y comenzarán a situar los lugares y especificar la información de lo que se puede hacer en cada uno de ellos y las direcciones que hay que seguir (para lo que utilizarán la redacción que escribieron en la sesión anterior y la profesora les ha devuelto corregida). Además, también subirán las fotos exteriores de estos lugares que han traído en sus pens drives.
Cuando todos finalicen su mapa, tendrán que embeberlo en el blog de los alumnos cuya dirección es http://www.alumnosprimaria6.blogspot.com/ para que todos puedan ver las rutas que han creado sus compañeros.

A continuación, detallamos el desarrollo de cada una de las sesiones necesarias para dicha realización:

SESIÓN 1: La profesora comienza la Unidad didáctica “Places” haciendo un breve repaso de los lugares que podemos encontrar en un pueblo o en una ciudad para lo que utilizará flashcards con la finalidad de facilitar la comprensión a los alumnos. La profesora pide que repitan varias veces aquellos lugares que no recuerdan bien cuando les muestra las flashcards puesto que estos algunos de éstos los vieron en cursos anteriores. Además, les va preguntando qué pueden hacer en cada uno de esos lugares para que practiquen esos patrones lingüísticos a nivel oral. Como por ejemplo, “what can you do in the supermarket?” “In the supermarket I can buy food and drinks”. Posteriormente, la profesora lleva un mapa del pueblo de los alumnos y lo cuelga en la pizarra para que todos puedan verlo y trabajar con él. Ella misma irá señalando con el dedo determinados lugares para que los alumnos digan de qué lugar se trata y lo que se puede hacer allí. A continuación, la profesora pone varios ejemplos para que los alumnos comiencen a familiarizarse con las estructuras que indican dirección. Por ejemplo, la profesora señala el colegio y dice: “This is the school where you can study and if you turn right you can find the church” (señalando la ruta). Tras dar varios ejemplos, pide a varios alumnos que expliquen las direcciones que ella tiene que seguir para llegar a distintos destinos. Por ejemplo, “I’m in the supermarket where I can buy food and want to go to the theatre, how do I get there?”. La profesora irá suministrando el feedback necesario.

SESIÓN 2: La profesora comienza la sesión haciendo un breve repaso a nivel oral de los contenidos trabajados en la clase anterior para asegurarse de que todos los recuerdan. A continuación, la profesora marca con un rotulador negro una ruta sobre el mapa del pueblo de los alumnos que está colgado en la pizarra con la finalidad de que éstos expliquen los lugares por los que hay que pasar y las direcciones que hay que tomar para llegar al destino. Primeramente, lo harán varios alumnos a nivel oral y después, tendrán que elaborar una redacción dando las mismas indicaciones con la finalidad de que trabajen estos modelos lingüísticos a nivel escrito. Mientras los alumnos trabajan, la profesora pasa por las mesas para resolver las dudas que surjan y cuando todos finalizan recoge los trabajados para corregirlos.


SESIÓN 3: Al comenzar la clase, la profesora comenta los errores cometidos a nivel general y les devuelve los trabajos corregidos. Después, ordena a los alumnos que elijan cinco lugares de su pueblo y creen una ruta para visitarlos. Primeramente, los alumnos tendrán que dibujar los cinco lugares y trazar la ruta que van a realizar para visitarlos y debajo del dibujo, deberán de escribir una redacción en la que expliquen los lugares que van a visitar, lo que pueden hacer en cada uno de ellos y las direcciones que hay que seguir para encontrarlos. Por ejemplo, “This is the cinema where I can watch a film and if I turn right I can find the park when I can play with my friends...”. Mientras los alumnos trabajan, la profesora va pasando por las mesas resolviendo las dudas que surjan y suministrando la ayuda necesaria a los alumnos. Cuando los alumnos acaban, se dirigen a la mesa de la profesora para dejarle los trabajos para que los corrija. Antes de finalizar, la profesora ordena a los alumnos traer cinco fotos del exterior de cinco lugares de su pueblo (los lugares que han elegido en la ruta de su dibujo) en sus pen drives para la próxima sesión. Además, les dice que cuando se dirijan a estos lugares para hacer las fotos, deberán de anotar la calle en la que se encuentra cada uno de ellos (por si alguno de los alumnos no conoce las calles en las que se sitúan) ya que serán necesarios para la utilización de la herramienta.

SESIÓN 4 (Tendrá lugar en la sala de informática): Al comenzar la sesión, la profesora comenta de forma general los principales errores que los alumnos han cometido en sus redacciones y posteriormente, se las entrega corregidas.A continuación, les muestra a los alumnos un ejemplo de la ruta que ha creado haciendo uso de la herramienta “Community Walk” mostrando cinco lugares del pueblo en el que vive, la explicación de cada uno de ellos y las direcciones que hay que seguir para llegar a ellos. La profesora informa a los alumnos que van a trabajar individualmente para crear la ruta que marcaron la sesión anterior con los cinco lugares que escogieron de su pueblo (y de los que también tenían que traer las fotografías). Para ello, les da a los alumnos las instrucciones principales para que puedan usar la herramienta “Community Walk” sin problemas y los alumnos comenzarán a situar los lugares y especificar la información de lo que se puede hacer en cada uno de ellos y las direcciones que hay que seguir (para lo que utilizarán la redacción que escribieron en la sesión anterior y la profesora les ha devuelto corregida). Además, también subirán las fotos exteriores de estos lugares que han traído en sus pens drives.


SESIÓN 5 (Tendrá lugar en la sala de informática): Los alumnos siguen trabajando para construir sus rutas y cuando finalizan, cada uno de ellos subirá sus mapas al blog de los alumnos (http://www.alumnosprimaria6.blogspot.com/) para que todos puedan ver las rutas que han creado sus compañeros.

PARTE 2: USO DE LA HERRAMIENTA

La herramienta que hemos utilizado para la realización de esta actividad ha sido Community Walk. Con ella podemos recrear nuestro barrio o ciudad incluyendo fotos propias de los lugares que queremos que formen parte de nuestro mapa. Así como también una breve descripción de los mismos y la ruta que debemos seguir para llegar a cada uno de los lugares.

Para trabajar con esta herramienta no es necesario registrarse, por ello sólo tenemos que introducir la siguiente URL: www.communitywalk.com y nos aparecerá la pantalla principal.




Una vez estemos en la pantalla principal, para empezar a crear el mapa debemos escribir el nombre de la ciudad/barrio que los alumnos van a trabajar en la casilla “where do you want to start your map?” En este caso escribiremos Los Dolores, Cartagena-Spain, y pinchamos en “get started”.






Posteriormente, nos aparecerá esta pantalla. Pincharemos en “next” para avanzar en la creación de nuestro mapa.



A continuación, esta herramienta nos propone tres opciones; nosotros elegimos la opción “Published” para que el resto de compañeros pueda ver nuestro trabajo. Y pinchamos nuevamente en “next”.



En el siguiente paso, los alumnos tendrán que introducir un título para denominar su mapa. En este caso pondremos “My village” y a continuación pinchamos en “finish”.



Para proseguir con la creación de nuestro mapa debemos hacer clic en “Add marker” y así empezar a ubicar cada uno de los lugares elegidos.



Nos aparece entonces la siguiente la pantalla, en la que debemos introducir el nombre de la calle en la que se ubica el punto de partida de nuestra ruta elegida, que para todos será su casa. Nos situamos en “by address” y tras indicar la calle pinchamos en “add”.



Más tarde, nos saldrá otra pantalla cuya función es verificar el nombre y dirección de la calle del pueblo elegida. Tras esto pinchamos sobre el nombre.



Una vez que hemos pinchado, la herramienta nos localiza la calle indicada. Nos aparecerá un recuadro en el que tenemos que indicar el título del lugar seleccionado (en este caso “My house”), así como una breve descripción del mismo. En ésta, señalaremos: a qué lugar se refiere, qué podemos hacer en el mismo y que dirección hemos de seguir para llegar al siguiente punto.
Por último, pinchamos sobre la opción “Category” y acorde con las características del lugar elegido, seleccionamos una de las posibilidades que nos ofrece; en este caso “Residence”. Finalmente, escogemos la opción “save” para guardar la información.




Seguidamente, los alumnos añadirán una foto de la fachada exterior de su casa, como complemento de la información. Para ello pincharán sobre “add Photo”.




Para proceder a subir la foto, los alumnos deberán ir a “examinar” y desde ahí llegar al lugar dónde la tienen guardada. Una vez escogida la imagen, se seleccionará la opción “save”.




Automáticamente, nos aparecerá una nueva pantalla con nuestra foto incorporada. Para poder ver la información completa del lugar seleccionado pincharemos sobre “back to main view”.



El resultado final será el siguiente:


Para incluir los cuatro lugares restantes, los alumnos deberán seguir el mismo procedimiento; de manera que quede una vista final como la siguiente:



Para acercar aún más la imagen, debemos hacer doble clic sobre la misma.
Ahora, es el momento de trazar la ruta. Para ello pinchamos sobre “ Start a path” y elegimos la opción “add points by address or lat”.



Introducimos de nuevo el nombre de la calle en la que se encuentra ubicado el punto de partida de nuestra ruta(siempre será la vivienda de cada alumno) y pinchamos sobre “add”.



Nos saldrá entonces la siguiente pantalla, con un indicador en la parte inferior derecha y un punto verde desde el que iniciaremos nuestra ruta.



El siguiente paso, es ir trazando de manera manual líneas rectas que unan todos los puntos de nuestro mapa y nos indiquen el camino a seguir. De manera que al final que la siguiente imagen:



Finalmente, solo queda embeber nuestro mapa en el blog de la clase. Para ello pinchamos sobre “Share/export” y elegimos la opción “code snippets”.



De la siguiente pantalla, solamente tenemos que copiar la información que aparece en la casilla “simple version” y pegarla en una nueva entrada de nuestro blog. El trabajo queda terminado.




Éste es el ejemplo que hemos creado:

CommunityWalk Map - My village

PARTE 3: REFLEXIÓN

1.¿Qué herramientas se han utilizado para hacer el trabajo?

En la elaboración de esta tercera actividad hemos utilizado y empleado las siguientes herramientas:

- Folios y bolígrafos para esquematizar nuestras ideas al principio del trabajo.
- Las salas de ordenadores de la facultad de educación para realizar este trabajo y buscar la información necesaria.
- El Real Decreto nº 286/2007 del 7 de Septiembre para comprobar los contenidos y objetivos que utilizamos en nuestro trabajo.
- Microsoft office para redactar la información de nuestro trabajo.
- La herramienta Community walk para la ejecución de la actividad.
- Cámara de fotos digital para hacer las fotos de exteriores necesarias.
- El tuenti, el Messenger, el correo electrónico y el teléfono móvil, las cuáles nos han permitido estar en contacto.
- La tarjeta de memoria de la cámara digital o el USB para pasar la información al ordenador.
- El pen drive donde los alumnos llevarán las fotos pertinentes para la actividad.
- El blog de prácticas de los alumnos donde tendrán que embeber sus mapas: http://alumnosprimaria6.blogspot.com/
- El programa Open Office.org Draw para resaltar las instrucciones llevadas a cabo para la realización del trabajo
- Las herramientas GoogleMaps y Your Gmap, aunque después hemos decidido no utilizarlas.
- La sala de informática del colegio.

2. ¿Por qué se ha elegido este tema y no otro?

Hemos elegido el tema de la geolocalización porque pensamos que es bastante útil que los alumnos aprendan a orientarse y a descubrir cosas nuevas. Además, al ser un tema que está relacionado estrechamente con su entorno inmediato, permite motivar a los alumnos ya que pueden enseñar distintos sitios de su pueblo, barrio o ciudad a sus demás compañeros.

Por otro lado, creemos que es un tema que los alumnos deben saber y tener conciencia ya que pedir y dar información sobre las direcciones y edificios más importantes son un tema que debe tratarse en tercer ciclo y que los alumnos deben dominar. De ahí que utilizar esta herramienta, nos permite innovar en el proceso de enseñanza- aprendizaje, porque los niños están cansados de utilizar siempre las mismas tareas en papel para aprender las direcciones. Además, con esta actividad, los alumnos podrán tener una comunicación real en L2.

3. ¿Qué otras herramientas parecidas se bajaron?

para diseñar esta cuarta actividad, consultamos y probamos una serie de programas para decidirnos finalmente por la herramienta Community walk ya que se adapta a las características que nos planteamos en un principio; que los alumnos practiquen ciertos conocimientos de geolocalización. Además, como no es un programa con gran dificultad, creemos que no ocasionará ningún problema a nuestros alumnos.
Con esta herramienta, los alumnos podrán explicar las direcciones para llegar a ciertos lugares y describir lo que pueden hacer ene esos lugares.

En un principio pensamos en utilizar la herramienta Googlemaps dado que era conocida por todas previamente y además teníamos ciertas nociones sobre su uso. Sin embargo, nos enteramos de que dicha herramienta había sido utilizada anteriormente por algunos de nuestros compañeros y al hablar con nuestra profesora, ella también nos desechó la idea por ser una herramienta tan utilizada. Por tanto, nos decantamos por esta otra. Communitywalk, no sólo permite que se pueda identificar un edificio en el mapa y agregarle una foto con descripción sobre el lugar donde se encuentra, sino que también, permite que los alumnos puedan realizar un itinerario marcando los lugares de origen y de destino.

Otra de las herramientas que pensamos utilizar fue Your Gmaps que ofrecía muchas posibilidades para realizar un itinerario completo pero era muy compleja ya que ésta requería el uso de latitudes para poder localizar un lugar y esos conocimientos eran demasiado complejos para los alumnos de primaria.


4. ¿Qué aporta de novedoso / innovador el uso de esta herramienta a la enseñanza / aprendizaje de este contenido?

A parte de conseguir que los alumnos progresivamente sean capaces de usar y dominar herramientas por Internet de manera autónoma, los niños pueden aprender una serie de contenidos de la lengua extranjera: inglés y adquirir los conocimientos de una forma más amena y divertida. Además utilizando esta herramienta, los alumnos pueden ser lo protagonistas de su propio aprendizaje mostrando los lugares que les rodean y los sitios que frecuentan.

Por otra parte, creemos que los alumnos se implican más en la tarea al tener que crear ellos mismos su propio itinerario con los edificios que el niño escoja, ya que el saber esto le será de utilidad. Utilizando esta herramienta, los alumnos aprenderán a dar direcciones de una forma diferente y en una situación real tratando este contenido de una manera más práctica y si cabe divertida.

5. ¿Qué habéis aprendido?

Principalmente con todas estas prácticas estamos mejorando nuestro trabajo en equipo, el respetar las opiniones del resto de compañeros y ayudarnos en las dudas que nos puedan surgir a lo largo de la realización del trabajo.
Por otra parte, a medida que vamos avanzando en las prácticas, vamos descubriendo nuevas herramientas que nos pueden ser de gran utilidad para realizar actividades en nuestra aula. Además, como estamos más habituadas a buscar por Internet, cada vez nos resulta más fácil encontrar herramientas y recursos en la web.

Tras realizar esta actividad nuevamente nos volvemos a dar cuenta de todo los recursos didácticos que nos ofrece Internet para la enseñanza de lenguas extranjeras. De hecho, no sólo estamos conociendo nuevas herramientas que utilizar como futuros docentes sino que con el desarrollo de esta modalidad, estamos convirtiéndonos en personas más autónomas en cuanto al uso del ordenador y de programas informáticos se refiere.


En definitiva, valoramos nuestra evolución y creemos que somos capaces de seguir en esta línea, es decir, apostamos por nuestra utilidad y eso nos satisface y gratifica mucho no solo como grupo sino también como personas individuales.


PARTE 4: RASTREO DE LA WEB

En el rastreo de la web, hemos encontrado diversas páginas que nos parecen muy interesantes y útiles para nuestra futura labor como docentes. Páginas de las que podremos extraer diversos recursos educativos, así como también diversas actividades con las que nuestros alumnos aprenderán muchísimo y no sólo nuestros alumnos sino nosotros mismos y las familias de los niños.

Por un lado nos gustaría destacar el contenido de la página web de la conserjería de educación, formación y empleo de la Región de Murcia, www.educarm.es. En esta página además de encontrar miles de recursos, juegos,…para poder utilizar en nuestras aulas. Encontramos información muy interesante para los maestros, como por ejemplo noticias relacionadas con las novedades de colegios de toda la región, con el alumnado, pizarra digital…Además en esta página web se establece telepáticamente las adjudicaciones del profesorado interino. Por lo que esta página será muy útil para nuestra futura labor como docentes.
Pero una de las cosas que más nos ha gustado es que hay un apartado reservado a las familias, ya que el papel de éstas es vital en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos. Ya que sin la ayuda de las familias sería imposible llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje con éxito.

Por otro lado, nos ha llamado muchísimo la atención, la siguiente página web www.mansioningles.com. En esta millones de recursos, actividades (tanto de gramática como de vocabulario), material didáctico, listening, lecturas… en inglés para poder utilizar en nuestras aulas. Con la ventaja de que podemos encontrar actividades que se adaptan a los diferentes niveles de aprendizaje que tienen nuestros alumnos.

1 comentario:

  1. Bien, la actividad está bien y el trabajo puede ser gracioso e interesante...
    Creo que no tengo mucho más que decir respecto de la actividad... creo que está bien planteada y organizada y que, efectivamente, es evidente que sois cada vez mçás autónomas y que os atrevéis mucho más :-) eso me alegra mucho.
    Sólo una cuestión de formas (o de verbos): evitad cosas como "ordenar" o "desechar" son verbos con un significado muy fuerte que en el discurso sobre cómo se hace una actividad en el aula oponen un excesivo énfasis en la coerción... es un asunto de formas solamente :-)
    Pero esta francamente bien.
    Antes de que se me olvide :-) en la página web de EDUCARM nada se establece "telepáticamente"... la CARM no tiene poderes... aún ;-).... imagino que os referís a "teleMáticamente" ¿no?
    Venga, a por la quinta!

    ResponderEliminar